martes, 13 de agosto de 2013

ENTREVISTA IMAGINARIA A DOS PERSONAJES DE LA NOVELA "LOS DE ABAJO"DE MARIANO AZUELA




Entrevista a Demetrio Macias personaje principal de la revolución mexicana
(Pareja : Melisa Paez y Carolina Solorzano)

Periodista:-¿Cual es su nombre y de dónde viene?( pregunta con calma el periodista argentino)
Demetrio:-mi nombre Demetrio Macias y vengo de  Juchipila. Mi rancho es el Limón ...0 era...( Macias frunce el ceño en señal de rabia)
Periodista :-¿ que hace que un hombre de Juchipila, abandone su rancho, y supongo que a su familia para unirse a Villa , en contra de un gobierno elegido por su mismo pueblo?
Demetrio:-pos, no lo sé señor!!! 
Periodista:-pero ¿ cómo que no lo sabe???
Demetrio: -Pos , la merita verdá, no sé con cual d estos istamos menos pior
Periodista:- expliquese usted!
Demetrio:-Pos , la merita verdá en eso de dañar, por ambos se dan la mano.Si no me cree, fíjese usted señor periodista: yo vivia tranquilo en mi rancho con mi mujer y mi chamaco. No le hacia mal a naiden y trabajaba la tierra.pero apenitas creía uno que ya iba a desfrutar la cosecha, ahi meritico caían los federales y acababan con todo. Por otro lado ahí esta don Monico, el cacique , nada le había hecho yo, sino que a despecho suyo mandó a quemar mi rancho dejandome a mi y a mi falimia en la mera interperie sin tener el menor rastro de corazón. es que no hay derecho , señor periodista, todo el que se hace un poderoso termina dañando al mas pinche y desprotegido.
Periodista:- y es por esto que usted también actuó de la misma manera? con esto se justifica???
Demetrio:-no es así señor periodista, no es así aunque parezca. Yo lucho por mero coraje y hemos robado por necesidad, y el que hace las cosas por coraje y necesida no peca, pero ahí estan los federales dañan por mero placer. Violando a nuestras mujeres y quemando nuestros ranchos, no es justo
Periodista: -¿ Y cual cree usted que debería ser la solución ?
Demetrio:-Pos la meritica verda no sé, no lo sé señor periodista. No soy tan leido como usté o como nuestro Dotorcito 
Periodista: Usted se refiere a Luis Cervantes
Demetrio : - pos si señor , ël es quién sabe d esto , a ël le debería preguntar usted, yo solo peleo por coraje y porque él me dijo que habia que unirse a los demas.
Periodista: - Esta bien, le agradezco su entrevista y que me haya respondido con total sinceridad , gracias señor Demetrio Macias
Demetrio:-gracias a usté señor y cuando quiera guelva a hablar conmigo yo le voy a contestar todo !!!

Se despidieron . Demetrio Macias se aleja y el periodista se queda con la mirada perdida tratando de entender al hombre que significó un personaje para los de abajo, los desprotegidos, los olvidados....

---------------------------------------------------------------------------------
..Entrevista a  Luis Cervantes, un hombre educado de clase media que desertó al ejército federal, con la intención de unirse a Demetrio por tener supuestamente "sus mismos ideales", pero en el momento que lo conoció y dijo dicha cosa se quedo sorprendido debido a que los supuestos revolucionarios tenían poca idea del porque de su lucha.
              (Ana Cecilia Solórzano-Daniela Constanza Chafut)
Periodista: Buenos días señor Luis Cervantes usted era un corresponsal de El País en Tiempo de Madero. Escribió en el Regional, donde hablaba de los revolucionarios como bandidos.                  ¿Cómo se gano la confianza de Macías?
-      Bueno, si es verdad, yo poco a poco fui ganándome su confianza ya que lo cure y lo fui aconsejando.
-      ¿usted admiraba a Demetrio Macías?
-      En realidad, yo era un joven lleno de ilusiones y sueños en donde lo esencial es la “Justicia”.  Tenía la expectativa de cambiar o erradicar una sociedad que mantiene  la explotación de los más miserables económicamente.  Al principio, me sentí un poco desilusionado del recibimiento que me dieron los hombres de Demetrio, pero aún así simpatizaba con sus causas revolucionarias.
-      ¿Qué lo llevo a unirse a la tropa de Demetrio Macías?
Todos pensaron  que me integre a la tropa de Demetrio por un interés económico, pero  en realidad me  solidarice  con los dolores y las miserias de los desheredados…
-      A Usted se lo considero como un maestro dentro del ese grupo ¿Considera que fue así?
-      No sé si fui como un maestro  o un guía si se quiere, solo los aconsejaba, recuerdo una vez que le dije a Demetrio, usted sabe ya que aquí cerca, en Juchipila, tenemos gente de Natera; nos conviene ir a juntarnos con ellos antes de que tomen Zacatecas. Creo que lo  convencí  que sigan hasta Zacatecas para unirse a Natera, líder revolucionario en este estado ya que era una  necesidad de que los pequeños grupos que se levantaban en armas tenían que unirse a los generales más poderosos para hacer una fuerza mayor y con mejores provechos.  Por esa razón, trataba de transmitir los propósitos de una lucha armada y la importancia de que la labor de Demetrio y sus hombres fuera reconocida por los grandes líderes revolucionarios.

-       ¿Con esto queda aclarado que sus intenciones  era educar a estos rebeldes sobre el ideal por el cual estaban peleando?
-       
-      Por supuesto que si!!

-      Pero su protagonismo y sus acciones se pueden malinterpretar ya que se comento que  cuando la tropa de Demetrio toma por asalto la hacienda porfirista, en Zacatecas, usted se quedo con  pertenencias valiosas ¿Por qué lo hizo?

-      En realidad no fue así, es que estaba un poco confundido, pero no me hice rico con esas pertenencias!!!

-      Está bien Doctor, no se incomode, ¿se puede decir que usted predestino el destino de la tropa?

-      Quizá llegue a un punto en el que me di  cuenta que la revolución no nos llevaría hacia ningún camino. Si se dejan enamorar por esta lucha armada, te envuelve, te conquista y al final te arrebata la vida.  Además, ya estaba un poco  cansado ya que por más que lo intente, la tropa de Demetrio no entendería el verdadero ideal de la revolución de justicia y repartición de tierras. 

-      ¿al fin, pudo usted abandonar esa tropa y lograr cumplir con sus verdaderos ideales?

-      Creo que fui el único de toda la tropa que lo logro. A lo mejor no los colectivos como se pensaba, pero sí los individuales como terminar mi carrera de medicina en el extranjero.  

-      Entonces, ¿esta revolución le sirvió para acumular recursos económicos y lograr su sueño profesional?

-      Dicho así, pareciera que todo lo hice por interés, pero no fue eso realmente, pude reunir los recursos si, pero todo se fue dando repentinamente. Mi   lucha era para que la miseria de los pobres cambie y creo que desde mi lugar, ahora, puedo ayudar desde mi profesión aunque sea con lo mínimo.

-      Muchas gracias Doctor por sus aportes.

miércoles, 17 de julio de 2013

PROPUESTA: NUEVA EFEMÉRIDE CONMEMORATIVA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONMEMORACIÓN:CAMPAÑA DEL DESIERTO: MEMORIA DEL GENOCIDIO Y CRIMEN DE LESA HUMANIDAD CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.Mirta Millan , mapuche nos habla del genocidio en ".....Memoria e Historia de los pueblos Originarios",nos dice que evocar esta conexión de lugar y pasado es lo que ilustra las raíces espaciales de toda historia. Los lugares, los modos de nombrarlos y el recuerdo de lo que allí pasó tienen importancia central. El verbo re-correr contiene en su semántica dicha conexión con el pasado, con el regreso: regresar para andar, reconocer una vez más.
La apropiación de los territoriosUna vez asentado el estado nacional argentino, continúa el auge de expropiación y apropiación de nuestros territorios. Simbólica e históricamente nuestros lugares sagrados fueron cercados por alambre, y aparecieron las fábricas e industrias irrumpiendo en el lugar ancestral y en el equilibrio natural de cada newen (fuerzas naturales).
Las concepciones de progreso iban de la mano del genocidio y la explotación de los recursos naturales. De esta manera, cada  persona y cada hermano o hermana nuestra, como los cerros, sierras, ríos, pájaros, etc., comenzaron a desaparecer  lentamente, como así también surgió el intento de hacer desaparecer la memoria de nuestro pueblo en la actual provincia de Buenos Aires, específicamente en Olavarría.
El genocidio cometido por el presidente Julio Argentino Roca estaba imbuido del pensamiento eurocéntrico de “la superioridad de la raza”.
El mismo pensamiento fue expresado por Domingo Sarmiento –quien llego a ser presidente de la República Argentina- con las siguientes palabras: “las razas fuertes exterminan a los débiles, los pueblos civilizados suplantan en la posesión de la tierra a los salvajes. Esto es providencial y útil, sublime y grande”.
De modo que el genocidio cometido fue tolerado y hasta considerado valiente. Se creía que engrandecía a la cultura occidental. Se naturalizó así la muerte de miles de hermanos nuestros. Los libros de historia establecían: “era  necesario para  nuestro progreso y civilización exterminar a los indios salvajes”....."Fuente: Ponencia de Mirta Millán (de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke), en  el panel de Lengua, Memoria e Identidad en el Congreso Internacional de las Lenguas en el mes de julio de 2007.Del silencio al ruido en la Historia.Prácticas genocidas y Pueblos Originarios en Argentina.Walter Delrio, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian, Pilar Pérez.1Resumen: A fines del siglo XIX, el estado nacional argentino en consolidación logró someter a los pueblos indígenas que permanecían autónomos en territorios que el estado consideraba como propios. Dichos relatos no dan cuenta del genocidio del que los indígenas fueron víctimas y lo silencian e invisibilizan. Sin embargo, el accionar estatal para con los pueblos indígenas se ajusta a la definición degenocidio que fue aprobada en 1948 por las Naciones Unidas en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.En este trabajo buscamos: relacionar el proceso histórico de sometimiento de los pueblos indígenas a manos del estado nacional argentino con la definición vigente de genocidio; dar cuenta de la vigencia de las políticas del estado argentino en relación al silencio historiográfico que opera en el imaginario.actuales que instalan en el debate político diferentes visiones de este genocidio.
Para proponer esta fecha conmemorativa también consultamos otras fuentes comoDocumento en PDF: III Seminario Internacional Políticas de la Memoria " Buenos Aires, 28, 29 y 30 de octubre de 2010. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Mesa N° 15. La deuda interna: historia, memoria y Justicia en el problema de la tierra y los pueblos originarios.
Coordinadoras : María Mercedes González Coll / Graciela Julieta Facchinetti.