CONMEMORACIÓN:CAMPAÑA DEL DESIERTO: MEMORIA DEL GENOCIDIO Y CRIMEN DE LESA HUMANIDAD CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.Mirta Millan , mapuche nos habla del genocidio en ".....Memoria e Historia de los pueblos Originarios",nos dice que evocar esta conexión de lugar y pasado es lo que ilustra las raíces espaciales de toda historia. Los lugares, los modos de nombrarlos y el recuerdo de lo que allí pasó tienen importancia central. El verbo re-correr contiene en su semántica dicha conexión con el pasado, con el regreso: regresar para andar, reconocer una vez más.
La apropiación de los territoriosUna vez asentado el estado nacional argentino, continúa el auge de expropiación y apropiación de nuestros territorios. Simbólica e históricamente nuestros lugares sagrados fueron cercados por alambre, y aparecieron las fábricas e industrias irrumpiendo en el lugar ancestral y en el equilibrio natural de cada newen (fuerzas naturales).
Las concepciones de progreso iban de la mano del genocidio y la explotación de los recursos naturales. De esta manera, cada persona y cada hermano o hermana nuestra, como los cerros, sierras, ríos, pájaros, etc., comenzaron a desaparecer lentamente, como así también surgió el intento de hacer desaparecer la memoria de nuestro pueblo en la actual provincia de Buenos Aires, específicamente en Olavarría.
El genocidio cometido por el presidente Julio Argentino Roca estaba imbuido del pensamiento eurocéntrico de “la superioridad de la raza”.
El mismo pensamiento fue expresado por Domingo Sarmiento –quien llego a ser presidente de la República Argentina- con las siguientes palabras: “las razas fuertes exterminan a los débiles, los pueblos civilizados suplantan en la posesión de la tierra a los salvajes. Esto es providencial y útil, sublime y grande”.
De modo que el genocidio cometido fue tolerado y hasta considerado valiente. Se creía que engrandecía a la cultura occidental. Se naturalizó así la muerte de miles de hermanos nuestros. Los libros de historia establecían: “era necesario para nuestro progreso y civilización exterminar a los indios salvajes”....."Fuente: Ponencia de Mirta Millán (de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke), en el panel de Lengua, Memoria e Identidad en el Congreso Internacional de las Lenguas en el mes de julio de 2007.Del silencio al ruido en la Historia.Prácticas genocidas y Pueblos Originarios en Argentina.Walter Delrio, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian, Pilar Pérez.1Resumen: A fines del siglo XIX, el estado nacional argentino en consolidación logró someter a los pueblos indígenas que permanecían autónomos en territorios que el estado consideraba como propios. Dichos relatos no dan cuenta del genocidio del que los indígenas fueron víctimas y lo silencian e invisibilizan. Sin embargo, el accionar estatal para con los pueblos indígenas se ajusta a la definición degenocidio que fue aprobada en 1948 por las Naciones Unidas en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.En este trabajo buscamos: relacionar el proceso histórico de sometimiento de los pueblos indígenas a manos del estado nacional argentino con la definición vigente de genocidio; dar cuenta de la vigencia de las políticas del estado argentino en relación al silencio historiográfico que opera en el imaginario.actuales que instalan en el debate político diferentes visiones de este genocidio.
Para proponer esta fecha conmemorativa también consultamos otras fuentes comoDocumento en PDF: III Seminario Internacional Políticas de la Memoria " Buenos Aires, 28, 29 y 30 de octubre de 2010. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Mesa N° 15. La deuda interna: historia, memoria y Justicia en el problema de la tierra y los pueblos originarios.Coordinadoras : María Mercedes González Coll / Graciela Julieta Facchinetti.
La apropiación de los territoriosUna vez asentado el estado nacional argentino, continúa el auge de expropiación y apropiación de nuestros territorios. Simbólica e históricamente nuestros lugares sagrados fueron cercados por alambre, y aparecieron las fábricas e industrias irrumpiendo en el lugar ancestral y en el equilibrio natural de cada newen (fuerzas naturales).
Las concepciones de progreso iban de la mano del genocidio y la explotación de los recursos naturales. De esta manera, cada persona y cada hermano o hermana nuestra, como los cerros, sierras, ríos, pájaros, etc., comenzaron a desaparecer lentamente, como así también surgió el intento de hacer desaparecer la memoria de nuestro pueblo en la actual provincia de Buenos Aires, específicamente en Olavarría.
El genocidio cometido por el presidente Julio Argentino Roca estaba imbuido del pensamiento eurocéntrico de “la superioridad de la raza”.
El mismo pensamiento fue expresado por Domingo Sarmiento –quien llego a ser presidente de la República Argentina- con las siguientes palabras: “las razas fuertes exterminan a los débiles, los pueblos civilizados suplantan en la posesión de la tierra a los salvajes. Esto es providencial y útil, sublime y grande”.
De modo que el genocidio cometido fue tolerado y hasta considerado valiente. Se creía que engrandecía a la cultura occidental. Se naturalizó así la muerte de miles de hermanos nuestros. Los libros de historia establecían: “era necesario para nuestro progreso y civilización exterminar a los indios salvajes”....."Fuente: Ponencia de Mirta Millán (de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke), en el panel de Lengua, Memoria e Identidad en el Congreso Internacional de las Lenguas en el mes de julio de 2007.Del silencio al ruido en la Historia.Prácticas genocidas y Pueblos Originarios en Argentina.Walter Delrio, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian, Pilar Pérez.1Resumen: A fines del siglo XIX, el estado nacional argentino en consolidación logró someter a los pueblos indígenas que permanecían autónomos en territorios que el estado consideraba como propios. Dichos relatos no dan cuenta del genocidio del que los indígenas fueron víctimas y lo silencian e invisibilizan. Sin embargo, el accionar estatal para con los pueblos indígenas se ajusta a la definición degenocidio que fue aprobada en 1948 por las Naciones Unidas en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.En este trabajo buscamos: relacionar el proceso histórico de sometimiento de los pueblos indígenas a manos del estado nacional argentino con la definición vigente de genocidio; dar cuenta de la vigencia de las políticas del estado argentino en relación al silencio historiográfico que opera en el imaginario.actuales que instalan en el debate político diferentes visiones de este genocidio.
Para proponer esta fecha conmemorativa también consultamos otras fuentes comoDocumento en PDF: III Seminario Internacional Políticas de la Memoria " Buenos Aires, 28, 29 y 30 de octubre de 2010. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Mesa N° 15. La deuda interna: historia, memoria y Justicia en el problema de la tierra y los pueblos originarios.Coordinadoras : María Mercedes González Coll / Graciela Julieta Facchinetti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario